Tratamiento protocolar
Actividad 5
Wilberto Sánchez 2-753-1895
Tratamiento protocolar a autoridades civiles (excelentísimo/a , señor/a)
Este protocolo se utiliza en caso de tratarse de : Académico/a, alcalde/esa, delegado/a, embajador/a, gobernador/a, ministro/a, presidente/a, vicepresidente/a.
Por otro lado se utiliza:
(ilustre Señor/a)
Al tratarse de:
Abogado/a, comisario/a, consejero/a, diputado/a, fiscal, juez/a, senador/a, director/a.
Bibliografía: http:www.uoc.edu/portal/es/serveilinguistic/convencions/protocol/Ilistatractament/index.html.
Tratamiento protocolar autoridades eclesiastico
Cardenales:Eminentisimos y Reverendisimos Señores Cadenales (Emmos y Rvdmos)
Arzobispo, Obispos

Bibliografía
https://www.upo.es/protocolo/tratamiento-autoridades/autoridades-religiosas/
Según las academias de la lengua, los tratamientos protocolarios se escriben con las iniciales en minúscula, salvo cuando no van acompañadas del nombre propio, en cuyo caso se admite la escritura con mayúscula (aunque no obligatoriamente). Ejemplos: «su majestad» o «Su Majestad», pero «su majestad Isabel II». También se usa la minúscula cuando el tratamiento es seguido por el título y el nombre propio: «su majestad el rey Felipe VI». Lo mismo se aplica para otros tratamientos, como ‘alteza’, ‘alteza real’, ‘excelencia’, etc.: «...su alteza real el príncipe Guillermo de Inglaterra».

Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tratamientos_protocolarios_de_la_monarqu%C3%ADa_y_la_nobleza
Comentarios
Publicar un comentario